La Revocación de la Invitación a la Misión de Observación Electoral de la UE en Venezuela: Una Mala Señal para la Competitividad Electoral

Por VOA NOTICIAS

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha revocado la invitación a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) para las elecciones presidenciales del 28 de julio, una decisión que expertos consideran una «mala señal» que elimina la posibilidad de un proceso semi-competitivo.

El CNE justificó la revocación alegando que la Unión Europea extendió las sanciones contra varios funcionarios venezolanos, aunque levantó las sanciones sobre algunos, incluyendo al presidente del CNE, Elvis Amoroso.

Ricardo Ríos, analista político y presidente de la consultora Poder y Estrategia, argumenta que la ausencia de la MOE UE reduce la «competitividad» del proceso electoral, en el que el presidente Nicolás Maduro busca un tercer mandato. Aunque la misión podría frenar ciertos excesos, Ríos subraya que no garantiza la transparencia total del proceso.

Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), coincide en que la observación no asegura un proceso «pulcro», pero destaca que su ausencia no significa necesariamente la comisión de irregularidades. Según Lander, la supervisión de diferentes actores tiene un efecto disuasorio, evitando que se cometan irregularidades flagrantes.

Ríos insiste en que la mayor garantía de integridad electoral es una «estructura organizada y disciplinada» de los actores políticos en las mesas de votación, más allá de la observación electoral.

La oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, ganadora de las primarias presidenciales pero inhabilitada para ejercer cargos públicos, exigió el miércoles que se revierta la decisión del CNE. Aseguraron que la medida no impedirá la victoria del candidato Edmundo González y que seguirán construyendo la maquinaria electoral más robusta en la historia del país, con el plan 600K y miles de comités nacionales.

Machado define este aparato de “integridad electoral” como la red de organización, seguridad, participación y vigilancia más poderosa que ha existido, con el objetivo de estimular la participación y proteger los votos.

Ríos también señala que la decisión del CNE perjudica al propio gobierno, que busca darle legitimidad a las elecciones en caso de una victoria. «Desde ese punto de vista, necesitan que las elecciones sean legítimas y competitivas, pero eso no parece estar en los planes», dijo Ríos a VOA.

En 2018, Maduro fue reelegido en unos comicios polémicos que la oposición tradicional boicoteó por considerarlos una «farsa». La comunidad internacional los cuestionó, señalando la falta de transparencia, legitimidad y garantías. La UE y la ONU, entre otros, decidieron no enviar misiones de observación.

El CNE venezolano ha convocado a una «veeduría amplia» con organizaciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Comunidad del Caribe (Caricom), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), el Panel de Expertos de la ONU, la Unión Africana, el Centro Carter y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, entre otros.

Expertos electorales destacan que la relevancia de la MOE UE radica en su reconocida trayectoria y alcance, como se contempla en el Acuerdo de Barbados. Eugenio Martínez, periodista especializado en temas electorales y director de Votoscopio, resalta que la veeduría es un proceso más limitado que la observación electoral, y recuerda que para desplegar misiones de observación es necesario firmar memorandos de entendimiento, como ocurrió en 2021 durante los comicios regionales. En esa ocasión, la MOE UE detectó varias irregularidades que fueron recogidas en su informe y rechazadas por el gobierno.

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/hablalasociedad y dale click a +Unirme.

Shares:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *